RSS
¡Bienvenidos! Nuestro objetivo es presentar lo mejor de la cinematografía mundial, servir como punto de encuentro de los cinéfilos de la UNAH y realizar conversatorios sobre temas del cine. .

Este viernes 4 de mayo: "El fantasma de la libertad"




Sinopsis: definitivamente es algo de lo que carece, porque la película es un collage de catorce secuencias surrealistas. Una obra maestra del cineasta Luis Buñuel quien se burla de todo: la religión, las convenciones sociales, la política, el poder, etc.

Al finalizar la presentación, los invitamos a una exposición y conversatorio sobre el filme.

Lugar: Sala 2 del Centro de Recursos de Aprendizaje (C.R.A.) de la UNAH. Edificio central, primer piso.

Fecha y hora: viernes 4 de mayo, 1:00 p.m.

Violeta se fue a los cielos



Ficha técnica 

Dirección: Andrés Wood. Ayudante de dirección: Julio Jorquera. Dirección artística: Rodrígo Bazaes. Guión: Andrés Wood, Eliseo Altunaga, Guillermo Calderón, Rodrigo Bazaes. Sonido: Miguel Hormazábal. Maquillaje: Guadalupe Correa. Actores: Francisca Gavilán (Violeta Parra), Thomas Durand (Gillbert Favré) Christian Quevedo (Nicanor Parra), Gabriela Aguilera (Hilda Parra) Roberto Farías (Luis Arce) Marcial Tagle (Alcalde Fernando Castillo), Juan Quesada (Don Guillermo), Sergio Piña (Mario) Daniel Antivillo (Señor Meyer), Pedro Salina (Don Gabriel) Stephania Barbagelata (Carmen Luisa), Patricio Ossa (Ángel Parra de niño), Luis Machín (Entrevistador), Jorge López (Ángel Parra, joven). Fotografía: Miguel Ioanis Littin. Montaje: Andrea Chignoli. Vestuario: Pamela Chamorro. Presupuesto: dos millones de dólares. Año: 2011 

El director: Andrés Wood



Filmografía. Como director: Idilio (1992), cortometraje, Reunión de familia (1994), cortometraje, Historias de fútbol (1997), El desquite (1999), La fiebre del loco (2001), Machuca (2004), La buena vida (2008), Violeta se fue a los cielos (2011). Como guionista: Historias de fútbol (1997), El desquite (1999), La fiebre del loco (2001), Machuca (2004).Como productor: La fiebre del loco (2001), Machuca (2004), Nacido y criado (2006) (coproductor), La buena vida (2008) y Los 80 (2008-presente). 

Andrés Wood Montt nació en Santiago en 1965, estudió Ingeniería Comercial en la Universidad Católica de Chile; pero se interesó en el cine y viajó a estudiar dirección de fotografía a Nueva York entre 1990 y 1991, donde dirigió Idilio, su primer cortometraje. 

Regresó a Chile en 1992 y trabajó en la realización de comerciales televisivos; pero fue hasta 1994 que dirigió el corto Reunión de familia, la primera producción chilena en participar de la selección oficial del Festival Internacional de Clermont-Ferrand, Francia, y recibió el premio al mejor director en el de Cine de Viña del Mar.

En 1997, dirigió Historias de fútbol, un largometraje que cuenta tres dramas paralelos relacionados con este juego. Después filmaría El desquite, historia adaptada de las décimas de Roberto Parra Sandoval, y que cuenta la vida de un patrón de fundo del sur. 

En 1999 filma La fiebre del loco, una historia sobre las mafias que giran en torno a la extracción de este molusco en la isla Toto y que nació de su experiencia en el año de 1997 mientras era evaluador de los proyectos de la compañía Aysen. 

En 2004, filma Machuca, su trabajo más conocido hasta ahora, que narra la amistad de dos niños en los años del gobierno de Salvador Allende y durante el golpe de estado de 1973. En 2008, estrenó su largometraje La buena vida, que cuenta el diario vivir de diferentes personajes en Santiago, y fue director de la serie chilena Los 80's, una versión de la serie española Cuéntame cómo pasó para Televisión de Chile. En 2011 Violeta se fue a los cielos. Dada la temática de sus películas, de le ha considerado el cronista cinematográfico de la historia chilena. 

La película Violeta se fue a los cielos



De entrada, esta película no hay que verla como un biopic exacto, es más una visión personal de quiénes participaron en la película. El mismo Andrés Wood reconoce que para todos los que trabajaron en el filme era imposible abarcar todas las facetas de una mujer como Violeta Parra. La pre-producción del filme inició en el año 2009, se realizó un trabajo entre todos los guionistas de estudio sobre la cantante. Ángel Parra, hijo de la cantante, nos cuenta: “Me metí cuando estaba el pre-guión hecho, y el trabajo al comienzo consistió en irlo leyendo página a página con Andrés y revisando cuáles eran los sentimientos, los diálogos, el lenguaje.” 

La película parte del libro del mismo nombre de Ángel Parra (en la foto); pero no es el único referente, también están los diversos documentales, los textos sobre la época e incluso la actriz principal retoma viejos documentales para estudiar la vida de Parra y sus movimientos. Por ello, en una entrevista, Wood declara: “Y no sólo eso, no sé si te has fijado en los otros libros, hay cosas más personales también. Pero es muy libre el libro de Ángel, y ése es el espíritu que queríamos en la película. Cuando nosotros sentíamos que esto estaba teniendo una esfera documental salíamos arrancando, y es por el libro. No queríamos saber exactamente donde nació Violeta Parra, ni siquiera por qué razones se murió. Tampoco es un trabajo periodístico para resolver el misterio de Violeta, por eso es una película que se mueve muy libremente de adelante para atrás y viceversa.” 

Violeta se fue a los cielos implicó un arduo trabajo técnico, mayor incluso que el de Machuca (otra película de época del mismo director); pues aunque no recreaba absolutamente una década del Siglo XX tal cual, sí fue costoso viajar constantemente para filmar: “Las locaciones son diversas, e incluyó, entre otros, los pueblos de Nirivilo, Curtiduría y Corinto (zona del Maule, Chile, donde se filmó la niñez), París (ciudad que la cantautora visitó en 1954 y 1961) y Buenos Aires”. Incluso ese ambiente rural y el hecho de que el autor buscara solamente en París algunos sectores de estilo clásico, le da un aire intemporal a la película como el mismo nos dice: “Uno podría hasta dudar cuándo ocurrió esto, porque es un retrato más íntimo en ese sentido. Pese a que para ella el contexto fue muy importante, no está puesto. O sea, vamos a Paris, y no es que la pongamos debajo de la Torre Eiffel, cachai. Buscamos ángulos y sectores que nos permitieran filmar (el Paris antiguo) y, obviamente, con tecnología digital sacas cosas, lo que no cuesta nada (…) En Chile, en el fondo es un rescate del Chile del cité, y de un Chile más importante aún que eso, de un Chile de la recopilación. Finalmente, un Chile más sencillo, más profundo, en ese sentido más sabio. Y dentro de eso está lo que se refiere a los viejos, a eso de la recopilación que hizo ella, que es maravilloso y que nosotros pusimos ahí en la película, y que está bien bonito.” 


Más adelante,siguió la parte fundamental: el casting para buscar a la actriz que encarnaría a Parra. Fue seleccionada Francisca Gavilán (en la foto): Nos cuenta Ángel Parra: “Hubo un casting, al que no asistí, pero vi las imágenes de las diferentes personas que iban a hacer el personaje. Y a los veintinueve segundos con Francisca Gavilán estaba yo con los ojos llenos de lágrimas. Ella tomó un pedazo del documental que hizo la televisión suiza sobre Violeta Parra ("Violeta Parra, bordadora chilena", 1965) e hizo un trabajo maravilloso.”. Así que una vez seleccionada, Francisca inició un duro trabajo de preparación. Wood nos dice: "La tercera etapa fue trabajar con ella, porque siempre pensé que no podíamos doblar su voz (usar la voz real de Violeta Parra en vez de la de la actriz)", explica. "Pero tenía que ser su voz auténtica. Y para eso hicimos un trabajo en un mes, me vine todo mayo del año pasado, trabajábamos de seis a ocho horas diarias (…) Claro, aprendió a tocar charango, a acompañar las canciones en guitarra”. Gavilán interpretó las canciones de Violeta Parra; aunque en algunas fue acompañada por Hilda Parra (hermana) y Carmen Luisa (La hija de Violeta) y se agregó un tema interpretado por un campesino. 

Al principio, la película no logró obtener la confianza de los dueños de salas chilenas, por lo que sólo se le asignaron 17 salas a nivel en ese país; pero su repercusión en el extranjero, el hecho de que fuese elegida como representante de Chile para los Oscar (aunque no fue seleccionada por la Academia), una nominación a mejor película extranjera y el gran premio internacional del jurado de Sundance; hicieron que eso cambiara, llegando a ser la película más vista en Chile del años 2011. 

Vida y obra de Violeta Parra 


Violeta del Carmen Parra Sandoval es hija de Nicanor Parra, un maestro rural de música y de Clarissa Sandoval Navarrete, una costurera. Creció en su casa con sus 5 hermanos y tuvo además dos medio hermanos. Nació el 4 de octubre de 1917 y tuvo que sobreponerse a un ataque de viruela a los 3 años. Dos ciudades se disputan el honor de ser la cuna de Violeta Parra: San Fabián de Álico y San Carlos; aunque las familia oficialmente acepta que fue en San Fabián, una comunidad al interior del departamento de San Carlos. La confusión se debe, en parte, a los cambios constantes de divisiones políticas que se dieron en Chile. Años después, la familia se trasladaría a Lautaro, una comunidad siempre al sur. 

Violeta tenía una vocación precoz para la música, ya a los 9 sabía tocar la guitarra y a los 12 componía sus primeras canciones. Cantaba para sus hermanos, mientras su madre trabajaba y con los mismos montaba conciertos, imitaba a los artistas de circos ambulantes y  cobraba a los otros niños por verla cantar. Cuando su padre murió, las condiciones económicas de su familia empeoraron, ella y sus hermanos se volvieron músicos ambulantes en su pueblo. A pesar de alguna enseñanza de su padre, Violeta, en todos los campos en los que se desempeñó, se consideró una autodidacta; así dijo alguna vez:“Cualquiera puede hacer canciones. Cualquiera puede ser artista y expresarse del modo que más le acomode”. 

En 1931, su hermano, el poeta Nicanor Parra, quien estudiaba en Santiago, la matriculó en la Escuela Normal de niñas para que continuara los estudios que había detenido por las precarias condiciones financieras de su familia después la muerte de su padre. Sin embargo, no se sintió a gusto y volvió a ser una artista ambulante y, junto a su hermana Hilda, fundó un dúo conocido como “Las hermanas Parra”. 

En 1938 se casó con el empleado ferroviario Luis Cereceda, militante del Partido Comunista Chileno (PCCH) que inicia a Violeta en el campo político. Se separaron 10 años después. De su primer matrimonio nacen Ángel e Isabel. En 1949 nace su hija Carmen Luisa y se casa con Luis Arce, padre de la niña, y luego Rosita Clara. Es por esos años que aparecen sus primeros discos con su hermana Hilda bajo el sello de la compañía RCA. 


A comienzos de los 50’s inicia una serie de viajes por todo el país en los que recopila la música popular de barrios y regiones del interior. Violeta recopiló por lo menos 3,000 canciones. En 1954, en la Radio Chile, dirige el programa “Canta Violeta Parra” y le otorgan el premio Caupolicán al folclorista del año. Este premio le posibilitó una invitación al Festival Juvenil de Varsovia, Polonia, y también otros viajes a La URSS y París, en esta última ciudad grabó sus primeros discos de larga duración: Guitare et chant: chants et danses du Chili. En palabras de su amigo Enrique Bello: “Ella no fue a París como los señoritos del siglo XIX a aprender la última moda. Ella fue a imponer la canción chilena; ese era su desafío. Quiso someterse a prueba”. Mientras estaba de viaje, recibe la noticia de la muerte de su hija Rosita; pero no se detiene. 

Al regresar en 1956, es contratada por la Universidad de Concepción y a con su apoyo funda el Museo Nacional de Arte Folclórico y ayuda en la grabación de documentales sobre tradición chilena, entre ellos: La tirana. Retorna a Santiago en 1956, graba cuatro discos:  Canto y guitarra, 1957; Acompañada de guitarra, La tonada y La cueca, todos de 1958; cuyos temas son más sociales y de protesta. Su canción Porque los pobres fue censurada en Argentina. Para ese entonces, su trabajo se había diversificado en diversas ramas del arte: pintura, grabados, arpilleras (costuras, como se muestra en la foto). En 1960, Violeta inició de nuevo una serie de viajes por todo Chile.


 En 1961, partió hacia diversos países: Argentina, Finlandia, URSS, Alemania, Italia y finalmente París, donde se instala en el Barrio Latino y vive de sus actuaciones en el teatro de las naciones de la Unesco. Grabó el disco Recordando Chile y apoyó el lanzamiento del de sus hijos Los Parra de Chile. En 1964, se convirtió en la primera mujer latinoamericana en exponer en el Louvre, escribió el libro Poesía popular de los Andes y participó en la filmación de un documental suizo sobre su trabajo en arpilleras: Violeta Parra, bordadora Chilena. En esos años vive con el antropólogo Gillbert Favré (ver la foto de abajo). 



En 1965, Violeta regresó a Chile, y trabajó durante un tiempo en “La peña de los Parra” (foto de abajo), un café fundado por sus hijos mayores, que servía como punto de encuentro del ambiente cultural de Santiago; pero prefirió instalar una gran carpa, conocida como "La Reina" en una lugar apartado de Santiago con el fin de volverla un centro del folclore; pero no tuvo mucho éxito; aunque por ella pasaron muchos de los que después formarían parte del movimiento Nueva Canción Chilena (en muchas ocasiones la mayor asistencia era de doce personas). 

En 1966, poco antes de grabar su disco Últimas composiciones, intento suicidarse; por lo que sus amigos la incitaron para que realizara un nuevo viaje por todo Chile; pero ello no fue suficiente pára su recuperación. El fracaso de su último proyecto, más la separación de Favre (quien se fue a Bolivia y contrajo nupcias con una mujer de nombre Indiana) más el posterior viaje que hizo Violeta a ese país para buscarlo, ocasionaron una grave crisis depresiva en la artista; por lo que tomó la decisión de suicidarse el 5 de febrero de 1967, a la edad de 49 años. Sobre ese día, su hija Carmen Luisa declaró: “Yo estaba ordenando algo en la carpa, serían como las seis de la tarde, cuando de repente sentí un balazo. Entré corriendo a la pieza y encontré a mi mamá ahí tirada, encima de la guitarra, con el revólver en la mano. Me acerqué a ella y la moví, le hablé... y no me contestó. Ahí me di cuenta que por la boca le corría un hilillo de sangre (…). De repente se llenó la carpa de gente... llegaron los detectives, y después vino una ambulancia a buscarla”. En sus últimas declaraciones Violeta había dicho al periodista Tito Mundt: “Me falta algo, no sé qué es. Lo busco y no lo encuentro. Seguramente no lo hallaré jamás”.

Banda aparte



Ficha técnica


Banda Aparte (Bande à part), Francia, 1964. Dirección: Jean-Luc Godard. Producción: Anouks Films, Orsay Films. Guión: Jean-Luc Godard (de la novela Fool's Gold de Dolores Hitchens). Fotografía: Raoul Coutard. Música: Michel Legrand. Actuación: Anna Karina como Odile, Claude Brasseur como Arthur, Sami Frey como Franz, Danièle Girard como la profesora de inglés, Louisa Colpeyn con Victoria, Chantal Darget como la tía de Arthur, Michèle Seghers, Jean-Luc-Godard es la voz en off. Ernest Menzer es el tío de Arthur. Presupuesto:120,000$ 

Biografía del director




Jean-Luc Godard nació en París un 3 de diciembre de 1930. Vivió la mayor parte de su juventud en Suiza, era hijo de un médico y de una madre heredera de banqueros. Se trasladó a Francia para estudiar Etnología en la Sorbona; pero su vida cambió al hacerse asiduo de la Cinemateca Nacional. En 1950, comenzó a hacer trabajo de crítica cinematográfica para diversas publicaciones bajo el seudónimo de Hans Lucas; pero en especial para la mítica Cahiers du Cinema, que se convertiría en el medio de un movimiento de nuevos cineastas que estaban surgiendo: “La Nouvelle Vague”. 

En 1954 murió su madre, por lo que tuvo que regresar a Suiza y allí trabajó como albañil (lo cual le serviría como fuente de inspiración para su filme Operation Beton. En 1959, iniciaría la filmación de Al final de la escapada, de la que también fue guionista junto a Claude Chabrol, y con la que ganó el Oso de oro del festival de cine de Berlín. En 1960, dirigió El soldadito la cual estuvo prohibida en Francia durante tres años debido a sus referencias a la guerra de Argel; la actriz Ana Karenina sería parte de esta película y Godard se casaría con ella un año después. De esta etapa son filmes que marcaron la época como Alphaville, Pierrot, el loco, El desprecio, Vivir su vida, Masculino y femenino, Una mujer es una mujer entre otros.  

Poco a poco Godard se fue envolviendo en movimientos polítos de izquierda, lo cual se vio reflejado en filmes como China o Wekeend, hasta incorporarse al movimiento maoísta. En 1967 se divorcia de Ana y se casa con una estudiante anarquista llamada Anne Wiazemnsky. Colaboró abiertamente con los estudiantes en el mayo francés, llegando a albergar a sus simpatizantes en la cinemateca durante el momento más cruento de la represión policial. Incluso el festival de Cannes fue suspendido por el boicot que realizaron varios directores como Polansky o Truffaut junto a Gordad en solidaridad con los estudiantes. Ese mismo año, filmó un documental sobre los Rolling Stones (Simpatía por el mal) y fundó el Grupo Dziga-Vertov, formado por militantes socialistas, con el cual realizó filmes en los que homenajeaba la propaganda Soviética y que en sus palabras eran "películas revolucionarias para audiencias revolucionarias". 

En los años 70s, intentó dirigió filmes convencionales en los cuáles ejemplificar las teorías marxistas y maoístas, entre los más relevantes Todo va bien; pero en 1976 renegó del maoísmo, disolvió el grupo Vertov y se separó de su mujer. Con lo cual pondría fin a su etapa militante. 

En los años 80’s pasó a un cine más experimental cada vez y resulta relevante Historias del cine, un documental en diez partes que da su particular visión de este arte y el filme Yo te saludo María. Ya en los años 90’s y pasando el año 2000 su filmografía continua con ese estilo; pero conjugando un tono crítico hacia la humanidad en Nuestra música o reflexiones sobre los sentimientos humanos en El elogio del amor

La película 
La joven Odile se hace amiga de Arthur y Franz en un curso de inglés al que asiste y, con el paso del tiempo, entre los tres surge un triángulo emocional complejo. Ellos comparten un interés por la literatura que trata sobre crímenes, a la que constantemente se refieren; así que deciden planear un asalto en la mansión en la que Odile trabaja como mucama. Esa es la historia de Banda aparte, una adaptación de la novela pulp Fools gold y de ella dijo Godard que era como el encuentro entre Kafka y Alicia en el país de las maravillas. La película es en sí una especie de mezcla de varios géneros en la que se explota el contraste entre estos y se hacen múltiples críticas y tributos. 

El baile 


Uno de los tributos más recordados que se hace es al cine de baile y en tres momentos en los que, para mayor contraste, lo musical se ve desplazado por el ritmo corporal de los actores: el más conocido es el del baile en el café, en él, la danza se pone al servicio de la interioridad de los personajes, al revelarnos su estado anímico (ayudando así a la voz en Off). Odil está entre los dos muchachos y ocasionalmente se mueve de un extremo al otro. Antes de ellos han tenido un diálogo en el que constantemente cambian de lugar en las mesas, que nos recuerda a los tres marinos de “Un día en Nueva York”[1]. Otro momento en que el movimiento cobra importancia es en el momento del golpe, sobre todo si enfocamos nuestro interés en Karenina, que pasa de un aldo a otro en su desesperación. 

Entre el cine "noir" y la comedia



Otro contraste que explota este filme es el del Cine Noir y la comedia. El Noir entendido como los filmes que reflejan una visión disoluta de la vida y hace una crónica de personajes que son gansters; sin embargo, a pesar que desde el principio de la película nos hablan de un "golpe", está llena de momentos cómicos, referencias a los finales y sucesos inesperados de la serie B (La premonición de la muerte de Arthur y también la hora del atraco), críticas veladas a la comercialización en que habían caído este tipo de películas (El costo de un filme que pregunta el estudiante o el dramático duelo de pistolas de Arthur). También es una celebración de este género (los héroes de los personajes principales son de este tipo de filmes y se refieren constantemente a ellos) y a otros como el Western (Billy the Kid). 

Realismo y cine experimental 



El último binomio de esta obra. Godard nos lleva a las calles decadentes de París para dar ese aspecto que el Noir necesita y que la convierte hasta cierto punto en una película de corte realista, pero el momento más claro de ello es cuando el narrador deja que los personajes se expresen sólo por lo que sucede, nos muestra el diario vivir centrándose la cámara en los primeros planos de los rostros y lo experimental sólo está presente en un montaje con secuencias desde diversos planos que sirve de apoyo a la visión del día a día, real, tal cual es. Después, este realismo se entrelaza con referencias poéticas, de secuencias experimentales plenas de belleza; pero que se salen del contexto, lo mismo sucede con los diálogos de los personajes (ya a merced de la voz en off) que se vuelven más clichés como una forma de burla al cine norteaméricano de superproducciones. En la fotografía también es percibible: "Godard filmó, con una impecable fotografía en blanco y negro (de Raoul Coutard), grandilocuentes planos parisinos que saben descubrir la belleza de las calles más decadentes, haciéndolas pasar por un escenario preparado al efecto del rodaje de un film noir. Imágenes del noble y apacible cauce del Sena o de la majestuosa fachada del Louvre (…) que luego nos transporta" a “Las estancias de la casa objeto del saqueo -que más que una mansión, es un caserío campestre- son amplias y diáfanas, apenas ornamentadas, pero de una luminosidad y blancura indicadora de que, al igual que la pureza de Odile, van a ser corrompidas.”[2]

Bibliografía.



Mañana en el cineclub: "Ginger y Fred"





Sinopsis: Dos viejos ex-compañeros de baile e imitadores de los míticos Ginger Rogers y Fred Astaire, quienes no se ven desde hace treinta años, se reúnen, invitados por un programa de televisión; sin embargo, con el paso de las horas se van dando cuenta de lo ridículo que es el medio del telespectáculo. Una película dirigida por Federico Fellini, que es una sátira de las grandes cadenas de televisión.

Lugar: Sala 2 del Centro de Recursos de Aprendizaje (C.R.A.). Primer piso del edificio central de la UNAH.
Hora: 1:00 p.m.
Fecha: viernes 27 de abril.

LA ENTRADA ES GRATIS

Nuestra próxima presentación: "La batalla de Argel"




Fecha: Viernes, 20 de abril.
Hora: 1:00 p.m. 
Lugar: Sala 2 del Centro de Recursos de Aprendizaje (C.R.A.) de la UNAH. Primer piso del Edificio Central.

Sinopsis: El joven Ali La Pointe es apresado y, en la cárcel, cobra conciencia de la importancia de la lucha por la independencia de Argelia, su país, así que decide enrolarse en la guerrilla del Frente de Liberación Nacional.

Película de producción italiana y argelina, dirigida por Gillo Pontecorvo y con música de Ennio Morricone. 

Al final, los invitamos a una exposición a cargo de Euclides Valdés y a un conversatorio sobre el filme. 

La entrada es gratis.

Festival de cine "Lens Novum"




Realizado en conjunto con la Asociación de Estudiantes de Filosofía de la U.N.A.H. 
Lugar: Sala de proyecciones del Centro de Recursos de Aprendizaje (C.R.A.).
La entrada es totalmente gratis. 

Lunes 9 de abril:

10:00 a.m. El hombre que ríe
12:00 p.m. La ultima carcajada
2:00 p.m. Donnie Darko
4:00 p.m. Simpatía por el  Sr. Venganza

Martes 10 de abril: 

10:00 a.m. La hora 25
12:30 p.m. En la cama
2:00 p.m. Réquiem por un sueño
4:00 p.m. Ran

Miércoles 11 de abril:
 
10:00 a.m. El ángel exterminador
11:50 a.m. El gran buffet
2:00 p.m. Satiricon
4:00 p.m. Caligula

Jueves 12 de abril:

10:00 a.m. Farenheit 451
12:00 p.m. Ágora
2:00 p.m. Dejando Las Vegas
4:00 p.m. 2046

Viernes 13 de abril:

10:00 a.m. Rudo y Cursi
12:00 p.m. Fenómenos
2:00 p.m. El Gabinete del Dr. Caligari
4:00 p.m. La montaña sagrada
 
Copyright 2009 Cineclub universitario. All rights reserved.
Free WordPress Themes Presented by EZwpthemes.
Bloggerized by Miss Dothy